¿Qué hacer ante un despido improcedente?

¿Qué es un despido improcedente?

Existe despido improcedente cuando la empresa pone fin a la relación laboral que la une a un trabajador y lo hace por fuera del marco que contempla la ley laboral vigente.

En estos casos, la empresa, en su carácter de empleador, decide unilateralmente desvincular al empleado, sin que medien causas legales que lo justifiquen.

¿Por qué esto último es un dato clave? Porque la legislación laboral protege al trabajador a través de previsiones que obligan a los empresarios a cumplir con una serie de requisitos formales y legales en casos de despidos.

Es por ello que si el empleador no se ajusta al ordenamiento jurídico, debe responder por sus despidos improcedentes. Para ello puede optar por la reincorporación del trabajador a su puesto en las mismas condiciones que tenía al momento de ser despedido o por la paga de una justa indemnización.

¿Qué hacer ante un despido improcedente?

Lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con nosotros para que podamos asesorarte respecto a tus derechos y asistirte en los pasos legales que deban cumplirse.

Esto es sumamente importante ya que estos despidos generan en los trabajadores afectados situaciones de mucho estrés, angustia e incertidumbre. Por lo tanto, para cuidar tu salud y fortalecer la defensa de tus intereses, recuerda depositar la confianza en tus abogados.

Ten en cuenta que los plazos procesales para estos trámites inician a partir de la notificación del despido, por lo que debes estar preparado para actuar de inmediato y con la claridad necesaria si quieres lograr el mejor acuerdo y resarcimiento que pueda corresponderte. En este punto, es clave el asesoramiento de los abogados que conozcan las formalidades del procedimiento y que negocien hábilmente las condiciones del despido.

Es importante que asistas a la consulta legal con la carta de despido, en la que deberán figurar las causas esgrimidas por la empresa para justificar el despido y la fecha a partir de la cual se hace efectivo.

Entonces, ¿Qué hacer y qué no hacer al recibir la carta de despido?

  • Recibir la carta de despido en disconformidad y dejarlo asentado por escrito claramente NO CONFORME.
  • Indicar la fecha en que se recibe la carta en la propia carta, ya que a partir de ahí comenzarán los plazos legales para impugnar el despido.
  • No firmar ningún documento que pueda perjudicarte, por ejemplo una carta de renuncia. No pueden obligarte a rubricar un acuerdo si no estás completamente seguro o conforme con sus términos.
  • Obtener copia de cualquier documento que firmes y si tienes dudas firma “como acuse de recibo”. Esto implica que no estás aceptando los términos del documento, sino tan sólo recibiendo.
  • No aceptes pagos sin consulta previa a un profesional especializado, o en todo caso como hemos dicho antes sólo acusa recibo.
  • Contactar de inmediato a tu abogado para brindarte apoyo legal.
  • Preparar y presentar junto a tu abogado la correspondiente papeleta de conciliación
  • Revisar junto a tu abogado el acta de conciliación en caso de lograrse un acuerdo extrajudicial, en especial lo que tenga que ver con el cálculo indemnizatorio.
  • Acudir a la justicia para obtener la declaración de improcedencia del despido.

¿Se puede recuperar el trabajo luego de un despido improcedente?

La respuesta a ello es afirmativa, así lo preve la ley. Sin embargo, esto dependerá de la voluntad del empresario de readmitir al trabajador. Si finalmente el empresario decide la reincorporación, ello implica el pago de los salarios adeudados desde la fecha del despido hasta la notificación de la sentencia que declara la improcedencia. A esto se le llama “salarios de tramitación”.

Si por el contrario el empresario no desea reincorporar al trabajador deberá pagarle una indemnización por despido improcedente, y no salarios de tramitación.

Por último cabe señalar que, si el despedido es un representante legal de los trabajadores o un delegado sindical, la elección de si se lo indemniza o reincorpora corresponderá a éste y no al empleador.

¿Hay derecho al paro luego de un despido improcedente?

La respuesta nuevamente es afirmativa. Los despidos dejan al trabajador en situación de desempleo por lo cual está en condiciones de recibir un subsidio por desempleo, si cumple con los requisitos necesarios para ello.

Conclusión…

Los plazos son importantes en el derecho laboral y en especial en el caso de los despidos improcedentes. Contarás tan solo con  20 días hábiles (no sábados, domingos ni festivos) para impugnar la decisión del empleador, razón más que suficiente para contactar lo antes posible con un abogado especializado en derecho laboral.

Por lo tanto, si te encuentras ante una situación de despido improcedente, no firmes ningún documento que pueda perjudicarte y recurre de inmediato al asesoramiento de los mejores abogados para que te acompañen en la reclamación justa de tus derechos.